Enami recibe autorización para extraer litio en Salares Altoandinos en el proyecto de litio más grande fuera de Salar de Atacama, con una inversión de $3.2 mil millones

Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
7 Min de lectura

El permiso consolida el mayor proyecto de litio fuera del Salar de Atacama, con una inversión estimada de US$3.200 millones y una vida útil de 28 años.

La CChEN autorizó a Enami una cuota inicial de 545 mil toneladas métricas de litio metálico equivalente hasta 2060 para el proyecto Salares Altoandinos, la mayor fuera del Salar de Atacama y con una inversión estimada de US$3.200 millones.

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) aprobó una de las resoluciones más relevantes para la estrategia nacional del litio. El organismo dio luz verde a la cuota inicial de extracción de 545 mil toneladas métricas de litio metálico equivalente (LME) para el proyecto Salares Altoandinos, liderado por la Empresa Nacional de Minería (Enami). La autorización, vigente hasta el año 2060, podrá extenderse hasta un máximo de 1.220.000 toneladas, transformándose en la mayor cuota aprobada fuera del Salar de Atacama, epicentro histórico de la producción de este mineral en Chile.

Una aprobación estratégica para la nueva política del litio

El visto bueno de la CChEN marca un hito en la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, impulsada por el Gobierno, que busca ampliar la participación estatal y diversificar los salares productivos del país.

La estatal Enami destacó que la resolución consolida el carácter estratégico de su proyecto Salares Altoandinos, ubicado en la Región de Atacama, considerado el proyecto greenfield más importante de Chile en materia de litio.

El vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, subrayó la relevancia de la decisión:

“Tanto el permiso de la CChEN como el cierre del PEA son una muestra más del enorme potencial que tiene Salares Altoandinos, el proyecto greenfield más importante del país en materia de litio. Este avance deja la puerta abierta a incrementar la capacidad de producción a más del doble, sujeto a las condiciones técnicas y ambientales correspondientes”, afirmó.

Un proyecto de gran escala y largo horizonte

De acuerdo con el Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés), elaborado por la consultora Ausenco, el proyecto considera una producción de 75 mil toneladas anuales de LME, con una vida útil (LOM) de 28 años y una inversión de capital (Capex) estimada en US$3.200 millones.

El documento ratificó la viabilidad económica del proyecto e identificó oportunidades para ampliar su capacidad productiva, lo que dependerá de los futuros estudios de recursos y reservas, así como de la tramitación de una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que se ajuste a la nueva cuota aprobada.

El PEA incorporó los resultados de la campaña de exploración desarrollada por Enami hasta marzo de 2025, la cual confirmó recursos por 16 millones de toneladas de litio metálico equivalente en los salares Aguilar y La Isla, ambos parte del distrito geológico Altoandino.

Tecnología y sostenibilidad en el centro del desarrollo

El informe técnico incluyó un análisis exhaustivo de tecnologías de extracción directa de litio (DLE), modelo que se alinea con los objetivos gubernamentales de minimizar el impacto ambiental y reducir el consumo de agua en comparación con los métodos tradicionales de evaporación.

Asimismo, la caracterización hidrogeológica de los salares permitirá diseñar un sistema de extracción y reinyección sustentable, garantizando la preservación de los ecosistemas altoandinos. Enami destacó que el proyecto incorporará criterios de eficiencia energética y trazabilidad ambiental, elementos claves para asegurar el cumplimiento de estándares internacionales y atraer socios estratégicos.

La mayor cuota otorgada fuera del Salar de Atacama

La autorización de 545 mil toneladas métricas de LME representa un salto cualitativo en la expansión del mapa productivo nacional. Hasta ahora, la mayoría de las cuotas de extracción se concentraban en el Salar de Atacama, operado por SQM y Albemarle bajo contratos con Corfo.

Con esta nueva aprobación, Enami se convierte en el actor estatal con mayor proyección en nuevos polos de producción de litio, abriendo paso a un modelo de desarrollo donde el Estado asume un rol operativo y no solo regulador.

La CChEN, en su resolución, enfatizó que la autorización se otorga tras una evaluación técnica, ambiental y de seguridad nuclear exhaustiva, conforme al marco regulatorio que rige los compuestos de litio por su potencial uso dual.

Proyecciones y etapas siguientes

Tras la aprobación de la cuota y la conclusión del PEA, Enami avanzará hacia la fase de estudios de prefactibilidad y factibilidad, además del inicio del proceso de evaluación ambiental durante 2026. Según la planificación preliminar, la construcción del proyecto podría comenzar a fines de 2027, para entrar en operación comercial en la primera mitad de la década de 2030.

El proyecto Salares Altoandinos contempla además la instalación de infraestructura logística y de procesamiento dentro de la región, con miras a industrializar parte del litio extraído y fortalecer la cadena de valor nacional, un aspecto prioritario en la política del Ministerio de Minería.

En términos de empleo, se estima la creación de más de 2.000 puestos de trabajo directos durante la construcción y cerca de 600 durante la fase operacional.

Un nuevo polo de desarrollo del litio chileno

La relevancia de Salares Altoandinos trasciende lo técnico. El proyecto simboliza la expansión del modelo de gobernanza público-privado que busca impulsar el desarrollo del litio con criterios de soberanía, sostenibilidad e innovación tecnológica.

Para los analistas del sector, la autorización de la CChEN a Enami marca un punto de inflexión en la diversificación geográfica y productiva del litio chileno, en un contexto global donde la demanda del mineral se proyecta más que duplicar hacia 2035, impulsada por la movilidad eléctrica y el almacenamiento energético.

Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.
Salir de la versión móvil