Rain City Resources implementará su revolucionaria tecnología en Chile y Argentina para extraer litio sin agua y reducir tiempos de producción

Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
4 Min de lectura

La firma canadiense implementará su método de cavitación controlada, capaz de recuperar hasta el 90% del mineral con una pureza del 99,5%, sin consumo hídrico

La empresa canadiense Rain City Resources, listada en la Bolsa de Valores de Canadá (CSE), anunció su decisión de realizar en Chile y Argentina las primeras pruebas de su tecnología de Extracción Directa de Litio (DLE) basada en cavitación, un método innovador que promete eliminar por completo el uso de agua y reducir los tiempos de producción de meses a solo horas o días.

La iniciativa será presentada esta semana durante la III Cumbre del Litio y Energías 2025, que se celebra en Santiago, donde la compañía buscará consolidar alianzas estratégicas con universidades, centros tecnológicos y actores de la industria para implementar su primer piloto sudamericano.

Extracción sin agua y alto nivel de pureza

El sistema desarrollado por Rain City se fundamenta en la cavitación controlada, un proceso físico que genera microburbujas en la salmuera, liberando selectivamente los iones de litio. Esto permite prescindir de la evaporación y del uso de agua dulce, una de las principales críticas a la minería de salares tradicionales.

“Probar extracción sin agua dulce no es solo innovación: es una respuesta ética a reclamos ancestrales”, señaló Sebastián Quiñones, jefe de operaciones de Rain City para Latinoamérica.
“Nuestra tecnología logra más del 90% de recuperación y una pureza del 99,5%, reduciendo los tiempos de producción de 12 a 18 meses a solo horas o días”, agregó.

La tecnología fue auditada y certificada por Montrose Environmental, tras su validación en la planta piloto ubicada en Pensilvania (EE. UU.), con una capacidad de 1.700 toneladas anuales y cero consumo hídrico.

Cooperación científica y alianzas regionales

Rain City planea trasladar su modelo hacia los salares del Triángulo del Litio —Chile, Argentina y Bolivia—, que concentran más del 60% de las reservas mundiales del metal, esencial para la transición energética global.

En Argentina, la compañía evalúa trabajar junto a la Universidad Nacional de Catamarca, que ofrecería instalaciones para procesar salmueras provenientes de distintos salares. Además, firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con YPF Tecnología S.A. (Y-TEC) —centro de investigación de YPF y CONICET—, con el fin de potenciar la validación industrial de su tecnología DLE.

En Chile, la empresa mantiene conversaciones con el Advanced Mining Technology Center (AMTC), la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto Nacional de Litio y Salares y el Centro Nacional de Pilotaje (CNP), buscando establecer un ecosistema colaborativo para adaptar la tecnología a las condiciones locales.

Rentabilidad, sostenibilidad y nueva legitimidad minera

El proyecto surge en un contexto complejo para la industria, con los precios del carbonato de litio cayendo más del 80% desde 2022, lo que ha llevado a las empresas a repensar sus modelos de operación y legitimidad ambiental.

Rain City busca posicionarse como un actor disruptivo, combinando eficiencia económica y sustentabilidad ambiental, en contraste con los métodos tradicionales basados en evaporación solar y alto consumo de agua.

“Bajar costos, eliminar agua y acortar la producción a días no es una ventaja técnica; es redefinir la minería moderna”, enfatizó Quiñones.

La compañía estima que su método permitirá revalorizar salares de baja concentración, habitualmente descartados por su baja rentabilidad, y democratizar el acceso al litio mediante un modelo replicable y de bajo impacto ambiental, marcando un nuevo hito en la minería verde de Sudamérica.

Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.
Salir de la versión móvil