Propuesta para un nuevo puente en Argentina para mejorar la logística minera y fomentar el empleo local en San Juan

Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
6 Min de lectura

La Cámara de Servicios Mineros de Calingasta propone construir una nueva estructura financiada con fondos fiduciarios, ante el inminente tránsito de 22 camiones diarios que conectarán los proyectos Casposo y Hualilán. La medida busca asegurar el empleo local y la continuidad productiva en la región sanjuanina.

Infraestructura en jaque ante la reactivación minera

Calingasta vuelve a ocupar un lugar central en el mapa minero de San Juan. La reactivación de Caspso y el inicio de operaciones logísticas del proyecto Hualilán reavivaron una discusión clave: ¿está la infraestructura local preparada para el tránsito intensivo de carga pesada que se avecina?

Según estimaciones de la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta (CASEMICA), el movimiento diario podría alcanzar los 22 camiones batea de 28 toneladas. Ante este escenario, el sector empresario propuso la construcción de un puente alternativo, financiado con fondos del fideicomiso minero, para garantizar seguridad vial y continuidad operativa.

Una propuesta de sentido común: no frenar el trabajo

El empresario Alfredo Amín, miembro de CASEMICA, explicó a Acero y Roca que el proyecto contempla un puente pionero de bajo costo y rápida ejecución, ubicado en la zona del Cerro Negro, como alternativa temporal para descomprimir el tránsito por la villa de Calingasta.

“Lo que planteamos es sentido común. No paremos el laburo. En plena crisis, con el país cayéndose, no podemos trabar algo que significa empleo”, afirmó Amín.

Paralelamente, el dirigente propuso que se destine una parte del fideicomiso minero a la construcción de una estructura definitiva, capaz de sostener el tránsito proyectado y beneficiar a toda la comunidad. “Calingasta se merece un puente nuevo. El viejo puede quedar para tránsito liviano y turismo”, agregó.

Tensión política y falta de coordinación institucional

Pese al consenso técnico, las gestiones con el Ejecutivo municipal no han avanzado. Amín lamentó que, tras reuniones con los ministros de Minería y Producción, no hubo respuestas del intendente, quien canceló su asistencia a último momento.

“Hace meses planteamos usar parte del fideicomiso para obras en Calingasta. El intendente no fue. Nos avisó diez minutos antes que no tenía tiempo”, relató.

Desde el Concejo Deliberante y las cámaras empresarias insisten en que el diálogo debe retomarse con urgencia, para evitar que la falta de coordinación retrase inversiones y empleo. “Primero está el trabajo. Después, lo demás”, enfatizó Amín.

Una logística inédita en la minería sanjuanina

El traslado del mineral desde Hualilán (Ullum) hasta la planta de Casposo (Calingasta) marcará un precedente logístico inédito en la minería argentina: por primera vez, una empresa metalífera transportará mineral por ruta provincial hacia otra planta para su procesamiento.

De acuerdo con la planificación aprobada por la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero, los convoyes —de hasta cinco camiones por turno, acompañados por camionetas guía— operarán entre las 6 y las 18 horas, sin actividad los fines de semana.

La directora ejecutiva de Challenger Gold, Sonia Delgado, explicó que la operación contará con “monitoreo constante y colaboración en el mantenimiento de la ruta para asegurar condiciones óptimas de tránsito”.

Fideicomisos mineros: una herramienta para destrabar la obra

La propuesta de financiar el nuevo puente con recursos fiduciarios surgió en las mesas de diálogo con autoridades provinciales. Amín lo sintetiza así:
“Si el fideicomiso de Ullum recibe fondos por el mineral de Hualilán, ¿por qué no compartir una parte con Calingasta para infraestructura? Es razonable, y los ministros lo vieron con buenos ojos.”

El esquema permitiría distribuir equitativamente los beneficios y responsabilidades del circuito productivo. Mientras Ullum percibe regalías por la extracción, Calingasta afrontará el tránsito, el desgaste vial y los impactos logísticos.

“No pedimos plata para nosotros. Pedimos obras que queden. El puente sería para todos los calingastinos y para las empresas que vendrán después”, precisó el empresario.

Empleo local y oportunidades para el desarrollo

Más allá de la infraestructura, el eje social de la propuesta apunta a generar empleo local y fortalecer la capacitación. Según Amín, la reactivación de Casposo podría emplear a más de 200 personas entre contratistas y subcontratistas, durante al menos tres años.

«No estamos hablando del Casposo de antes, pero sí de una operación que da trabajo a 200 y pico de personas. En este momento, eso es muchísimo», sostuvo.

Amín subrayó además que la inclusión laboral local debe ser prioridad: “Pedí la lista de desocupados y contratamos 15 personas. Hay que hablar menos y trabajar más”.

Una oportunidad que Calingasta no puede dejar pasar

El contexto internacional favorece la inversión. El precio del oro y los incentivos del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) configuran un escenario propicio para el relanzamiento productivo sanjuanino.

“Si Casposo no arranca ahora, capaz no arranca más. Hoy el oro vale, y la gente necesita trabajar. Tenemos que cuidar esta oportunidad”, expresó Amín.

El mensaje final resume el espíritu de toda la gestión: la minería no solo debe extraer recursos, sino construir consensos, caminos y obras que trasciendan los ciclos económicos.

Calingasta, una vez más, está ante una decisión histórica: un puente no solo sobre el río, sino hacia su propio futuro.

Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.
Salir de la versión móvil