Minería ilegal en Perú: Un negocio de $22.800 millones en 10 años según la UIF

Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
3 Min de lectura

La minería ilegal en el Perú ha movilizado US$ 22.800 millones en diez años, según la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Impacto financiero de la minería ilegal

Un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha revelado que, en los últimos diez años, la minería ilegal habría generado operaciones financieras sospechosas equivalentes a US$ 22.800 millones. Este monto está vinculado al lavado de dinero procedente de la extracción y comercialización ilícita de minerales, situando a esta actividad como una de las principales fuentes de alerta dentro del sistema financiero peruano.

El reporte detalla que, entre enero de 2015 y septiembre de 2025, se identificaron 5.747 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) relacionados con minería ilegal. Esta cifra coloca a la actividad como la tercera con mayor volumen de alertas, aunque en términos monetarios ocupa el segundo lugar, superada únicamente por el narcotráfico. Las regiones con mayor incidencia son Madre de Dios, Ica, Arequipa y Puno, donde se desarrollan complejas redes que combinan extracción ilegal, uso intensivo de efectivo y comercialización a través de intermediarios o empresas fachada.

Estrategias criminales y su impacto en la economía

La UIF advierte que estas redes criminales poseen altos niveles de sofisticación, dificultando el seguimiento de los flujos financieros. Una práctica común es mezclar el oro obtenido de forma ilegal con la producción formal antes de exportarlo, lo que facilita el lavado de recursos y permite ocultar su origen sin levantar sospechas inmediatas. Además, la minería ilegal tiene conexiones con delitos como trata de personas, tráfico de insumos químicos, violencia organizada y deforestación. Estas actividades conforman economías criminales que erosionan la gobernanza en varias regiones del país.

El sector legal, según Gustavo De Vinatea, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), también enfrenta fuertes perjuicios. De Vinatea afirmó: “El 50 % del oro que se extrae hoy en el Perú es de procedencia ilegal. Eso significa que no deja nada a los peruanos, que somos los verdaderos propietarios de ese recurso”. El ejecutivo destacó que, además de pérdidas tributarias significativas, la minería ilegal debilita el Estado de derecho y genera inseguridad en las zonas afectadas.

  • 5.747 ROS emitidos entre 2015 y 2025 por minería ilegal.
  • US$ 22.800 millones movilizados en operaciones sospechosas.
  • 50 % de la extracción de oro en el país es considerada ilegal.
  • Madre de Dios, Ica, Arequipa y Puno concentran gran parte de estos delitos.

Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.
Salir de la versión móvil