Región de Atacama enfrenta desafíos ambientales ante inversiones de US$14 mil millones para 2032

Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
4 Min de lectura

La región de Atacama proyecta inversiones por más de US$14 mil millones hacia 2032, con importantes desafíos ambientales como factor clave.

Proyecciones y obstáculos en la provincia del Huasco

La provincia del Huasco destaca dentro de la región de Atacama por concentrar 48 proyectos en distintas áreas, de los cuales 13 corresponden a iniciativas mineras y 29 al sector energético. Entre los proyectos relevantes figuran la Modificación Proyecto Mina Los Colorados, la Modificación Fase de Cierre Pascua Lama y el Reemplazo del carbón en Procesos de Combustión por Gas Natural Licuado (GNL), además de diversos parques fotovoltaicos y modificaciones operativas en faenas. Sin embargo, el mayor desafío para concretar estas inversiones sigue siendo la tramitación ambiental.

El presidente de la Corporación para el Desarrollo de la región de Atacama (Corproa), Juan José Ronsecco, expuso su preocupación al respecto: “Es fundamental dinamizar nuestra economía, reactivar la inversión y recuperar la confianza empresarial. Sin embargo, es un hecho que cada vez es más difícil para el sector privado obtener permisos ambientales para desarrollar grandes proyectos de inversión”. Según Ronsecco, la reciente aprobación de la Ley Marco de Permisos Sectoriales podría impactar positivamente en la reducción de plazos y trámites, pero se requieren avances equilibrados también en legislación medioambiental.

Vallenar: 6 proyectos mineros, 17 de energía y 1 inmobiliario.

Freirina: 1 minero, 7 energéticos y 1 en infraestructura.

Alto del Carmen: 3 mineros, 1 energético y 1 clasificado como “otros”.

Huasco: 3 en minería, 1 energético, 1 en “otros” y 2 de infraestructura portuaria.

Los proyectos energéticos lideran la inversión en la zona, representando el 60,42% del total de iniciativas, mientras que la minería concentra un 27,08%. El resto se reparte entre otros sectores. En términos de inversión, las iniciativas del sector energético comprenden el 77,96% de los recursos proyectados, dejando un 20,15% a la minería.

La Corporación para el Desarrollo de la región de Atacama presentó un informe que revela que durante el periodo 2020-2025, 17 proyectos permanecen “En Calificación” en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Estos proyectos, que podrían generar más de 3 mil puestos de trabajo, abarcan sectores clave como construcción, operación y cierre de faenas, además de los desafíos logísticos en su ejecución. De lograrse su implementación, la provincia podría beneficiarse no solo desde el punto de vista económico, sino también social.

Ronsecco subrayó la necesidad de abordar problemáticas estructurales para garantizar el éxito de estas inversiones: “Teniendo en consideración la inversión proyectada al 2032 en nuestra región, existen una serie de desafíos de los que debemos ocuparnos para que esta se concrete, como la problemática habitacional, la infraestructura vial y de las ciudades en general, el mejoramiento de la educación y la salud pública, así como la situación de inseguridad”. Estas áreas, según el dirigente, deben ser visibilizadas como prioridades en conjunto con la inversión proyectada.

Fuente: El Zorro Nortino

Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.
Salir de la versión móvil