Codelco mantiene alta calificación «AA+» gracias al apoyo estatal, a pesar de los desafíos de su ambicioso plan de inversiones

Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
7 Min de lectura

La clasificadora ratificó la nota “AA+” con perspectiva estable, destacando la importancia estratégica de la minera para Chile y los desafíos derivados de su ambicioso plan de inversiones.

La mantención de la clasificación “AA+” de Codelco por parte de Feller Rate refleja el fuerte respaldo estatal y la estabilidad de su perfil financiero, pese a las presiones productivas y al elevado plan de inversiones que enfrenta la cuprífera.

La clasificadora de riesgo Feller Rate decidió mantener la calificación “AA+” para la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), así como su perspectiva estable, destacando el respaldo estatal y la posición estratégica de la empresa como principales fundamentos de su solvencia. La decisión ocurre un año después de la rebaja desde “AAA” aplicada en 2024, reflejando una visión prudente ante el complejo panorama operativo y financiero que enfrenta la cuprífera estatal.

Un soporte estatal extraordinario

El informe de Feller Rate subraya que las clasificaciones “AA+” reflejan el soporte potencial extraordinario del Estado de Chile, dada la relevancia estratégica de Codelco y su estrecho vínculo con el gobierno. “Asimismo, considera su posición stand alone, caracterizada por un perfil de negocios Adecuado y una posición financiera Intermedia”, indicó la agencia.

Codelco, principal productor integrado de cobre del mundo, sustenta su perfil de negocios en su alto nivel de reservas, su diversificación geográfica de yacimientos y su posición competitiva en costos. No obstante, la clasificadora advirtió que los niveles de producción se mantienen desafiados, en un contexto donde los resultados dependen directamente del precio del cobre y de la demanda internacional, especialmente desde China.

El informe recordó además que el Estado ha apoyado financieramente a Codelco mediante capitalizaciones por US$1.000 millones entre 2018 y 2019, además de la retención del 30% de utilidades para el período 2021–2024, medidas que fortalecen su estructura patrimonial.

Desafíos productivos y aumento de costos

Pese a su sólida base estructural, Feller Rate advierte que Codelco ha enfrentado una sostenida presión sobre sus niveles productivos. Desde 2017, cuando alcanzó 1,84 millones de toneladas, la producción ha descendido a cerca de 1,44 millones al cierre de 2024, afectada por menores leyes del mineral, contingencias operativas y retrasos en proyectos estructurales.

El aumento de costos también ha impactado la competitividad. “El costo directo de producción alcanzó US$2,16 por libra a junio de 2025, ubicándose entre el tercer y cuarto cuartil de la industria”, señala la agencia. Este escenario, potenciado por los mayores precios de insumos y energía, ajustes inflacionarios y tipo de cambio, plantea mayores desafíos para enfrentar eventuales ciclos de baja del metal.

La volatilidad en los márgenes operacionales se refleja en las variaciones del Ebitda: tras una caída de 25% en 2023, la compañía registró una recuperación de 20% en 2024, impulsada por el repunte del precio del cobre. Al primer semestre de 2025, el Ebitda ascendió a US$3.157 millones, con un margen de 36%, pero “manteniendo bajos niveles de producción y una estructura de costos debilitada frente a la industria”, advierte la clasificadora.

Inversiones exigentes y presión en la caja

El informe de Feller Rate señala que el alto nivel de inversiones —cercano a US$4.500 millones anuales—, junto con una elevada carga tributaria y el reparto de utilidades al fisco, han derivado en métricas crediticias presionadas, aunque aún consistentes con la categoría “AA+”.

La agencia estima un endeudamiento financiero ajustado de 2,2 veces y una relación deuda neta/Ebitda de 3,9 veces a junio de 2025. Además, advierte que el flujo operacional sigue condicionado por los compromisos tributarios y el financiamiento de proyectos estructurales que presentan retrasos y sobrecostos.

Entre los factores coyunturales, se menciona el cierre temporal de El Teniente, que implicó una pérdida de 48 mil toneladas métricas y un impacto estimado en el Ebitda de US$500 millones.

Liquidez satisfactoria y acceso al financiamiento

Pese a las presiones operativas, Feller Rate calificó la liquidez de Codelco como “Satisfactoria”, con una caja cercana a US$875 millones a junio de 2025 y un Ebitda de US$6.099 millones en los últimos doce meses. Los vencimientos de corto plazo alcanzan US$1.441 millones, aunque el perfil de deuda se concentra en el largo plazo, lo que entrega holgura financiera.

La agencia destacó además el alto acceso de Codelco a los mercados internacionales de crédito, sustentado en la percepción de bajo riesgo soberano y la confianza en el apoyo del Estado. Esta condición, junto a las facilidades de refinanciamiento, contribuye a sostener la calificación actual.

Perspectiva estable y visión de largo plazo

La perspectiva estable asignada por Feller Rate refleja la expectativa de que el ambicioso plan de inversiones —clave para renovar las operaciones y sostener la producción futura— continuará generando déficits en el flujo de caja libre, manteniendo presionados los indicadores financieros en el corto y mediano plazo.

No obstante, la agencia proyecta que los avances en eficiencia y el ingreso gradual de nuevos proyectos permitirán estabilizar la producción en torno a 1,35 millones de toneladas anuales, bajo un escenario de precios moderados del cobre y molibdeno.

La clasificadora descarta por ahora un cambio de nota: “Un escenario de baja es poco probable en el corto plazo; sin embargo, un debilitamiento del soporte estatal ante mayor presión financiera podría gatillar revisiones a la baja. Un alza, en tanto, es igualmente improbable”, puntualiza el reporte.

En búsqueda de mayor eficiencia

Codelco continúa implementando medidas para mejorar la eficiencia y controlar sus costos, fortaleciendo su estructura operativa y financiera. Feller Rate subraya que la empresa “sigue en la búsqueda de eficiencias con el objetivo de controlar y minimizar sus costos, mientras fortalece su liquidez mediante su importante acceso al mercado financiero y nuevos créditos”.

De esta forma, la estatal mantiene su posición de liderazgo global y su rol como pilar estratégico del Estado chileno, en un contexto de transición hacia una minería más sustentable y competitiva.

Etiquetado:
Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.
Salir de la versión móvil