Minería en Chile lidera avance en desalinización con 24 plantas y proyecciones de crecimiento

Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
2 Min de lectura

Chile cuenta hoy con 24 plantas desaladoras de agua de mar a gran escala, siendo la minería el principal usuario de este recurso estratégico. Sin obligación legal, el sector ha liderado una transición hacia una matriz hídrica más sostenible y resiliente frente al cambio climático.

La minería impulsora de la desalinización en Chile

En Chile, el 85% del agua desalinizada es utilizada por la minería, reflejando su liderazgo en fuentes hídricas no convencionales. Cerca de 11.000 l/s están destinados a procesos mineros, cifra que podría duplicarse en la próxima década.

Tal como destacó Waldo López, gerente de Desarrollo de Negocios Agua de Acciona, «no hay ninguna ley que obligue a la minería a usar agua de mar». Sin embargo, la industria reconoce el valor estratégico de esta decisión para extender la vida útil de los yacimientos y proyectar nuevas operaciones, atendiendo razones técnicas y reputacionales.

Beneficios de la desalinización y su expansión

La desalación ofrece independencia del ciclo climático, proporcionando agua de calidad constante. En un contexto de megasequía, esta tecnología es fundamental para enfrentar el cambio climático. Además, se evidencia el potencial de duplicar la capacidad instalada de desalación en el futuro cercano.

Desalación: un impacto más allá de la minería

Aunque la minería lidera la desalación en Chile, la ciudad de Antofagasta es un ejemplo de la expansión de esta tecnología en entornos urbanos. Abastecida por agua desalada, la ciudad muestra un modelo de desarrollo urbano resiliente que ha permitido su crecimiento incluso en áreas antes inhabitable.

Desalación hacia un futuro integrado y sostenible

Las plantas desaladoras multipropósito representan una apuesta por una gestión hídrica integrada en zonas de escasez. Estas instalaciones requieren coordinación técnica y ambiental, pero prometen abastecer a la industria, la agricultura y las comunidades, mitigando los impactos ambientales a través de tecnologías eficientes como la ósmosis inversa.

Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.
Salir de la versión móvil