Colombia se convierte en el primer país amazónico en prohibir la exploración de petróleo y minería para proteger la biodiversidad y combatir la deforestación

Cristian Recabarren Ortiz
Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
4 Min de lectura

Colombia restringirá nuevos proyectos extractivos en su Amazonía para proteger 48 millones de hectáreas y combatir la deforestación.

Colombia prohíbe nuevas licencias petroleras y mineras en la Amazonía

Durante su participación en la COP30, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Irene Vélez Torres, anunció una medida histórica para la región: el país no otorgará más licencias para exploración de petróleo ni minería industrial en su bioma amazónico. La decisión, expuesta en una reunión de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en Belém, Brasil, convierte a Colombia en el primer país amazónico que impone este tipo de prohibición total en una parte tan estratégica de su territorio. Según el gobierno, esta iniciativa frena el desarrollo de 43 bloques petroleros y alrededor de 286 solicitudes de minería que aún no habían iniciado operaciones.

La nueva normativa declara a la Amazonía colombiana como “zona de reserva de recursos naturales renovables”, restringiendo la aprobación de proyectos extractivos en un territorio que corresponde al 42% del área continental del país. La medida también refuerza los objetivos climáticos de Colombia y su plan contra la deforestación, enfrentando problemas como infraestructura ilegal, acaparamiento de tierras y contaminación de ríos. Vélez Torres describió esta prohibición como un ejercicio de “soberanía ambiental” en respuesta a la crisis climática global.

  • Prohibición impacta a 43 bloques petroleros y 286 proyectos mineros.
  • Amazonía colombiana abarca 48 millones de hectáreas, el 7% de toda la Amazonía.

Un área clave para biodiversidad y clima

La Amazonía colombiana incluye regiones enteras como Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía y Vaupés, notablemente afectadas por actividades ilegales. Desde una perspectiva ambiental, el gobierno destaca la protección del bioma como infraestructura crítica para mitigar los efectos del cambio climático y preservar su biodiversidad. Paralelamente, esta estrategia busca reducir la prevalencia de economías ilegales que operan en la zona.

Con más del 40% de su territorio declarado reserva natural, Colombia posiciona esta política climática como un modelo regional y global. Al mismo tiempo, la presión sobre otros países amazónicos crece. Brasil, por ejemplo, enfrenta tensiones internas por la expansión de actividades extractivas cerca del estuario amazónico. El contraste entre las posiciones colombiana y brasileña subraya las diferentes estrategias regionales en la gestión de recursos naturales en áreas ambientalmente sensibles.

  • La Amazonía colombiana representa un 42% del territorio continental del país.
  • El gobierno busca prevenir deforestación y contaminación hídrica a través de esta prohibición.

Impacto en minería y transición energética

En el contexto de la creciente demanda mundial de cobre, litio y otros minerales esenciales para la transición energética, la medida de Colombia resalta el conflicto entre desarrollo económico y conservación ambiental. Al limitar nuevas concesiones extractivas, Colombia asume una postura de gobernanza territorial que prioriza la protección ecológica sobre el extractivismo indiscriminado.

Vale señalar que esta decisión no implica un veto absoluto a la actividad económica en la región amazónica. Más bien, se establece una restricción ante la expansión de operaciones industriales extractivas, salvaguardando el rol del bosque como un activo global en la lucha contra el cambio climático. Esta actitud podría influir en las discusiones futuras sobre cómo los países amazónicos gestionan sus biomas en el marco de la transición energética y los compromisos climáticos internacionales.

  • Colombia establece un estándar de protección frente al extractivismo en áreas sensibles.
  • Su Amazonía es clave para mitigar la crisis climática global.

Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.