Teck invierte US$141 millones para optimizar y mejorar la sostenibilidad de su mina de cobre QB2 en Chile

Cristian Recabarren Ortiz
Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
4 Min de lectura

La minera canadiense Teck Resources ingresó al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para modificar su proyecto Quebrada Blanca Fase 2 (QB2), con una inversión estimada de US$141 millones. El objetivo central es fortalecer la eficiencia productiva y la sostenibilidad operativa de uno de los mayores yacimientos cupríferos en desarrollo de Chile.

Enfoque en eficiencia y continuidad operacional

De acuerdo con la compañía, las modificaciones apuntan a asegurar la continuidad operacional y la sostenibilidad de QB2, adaptando la infraestructura y logística a las condiciones técnicas, regulatorias y de mercado que enfrenta el sector minero.

El proyecto, ubicado en la Región de Tarapacá, es considerado una de las mayores inversiones mineras recientes en el país, y con estas mejoras Teck busca “garantizar una operación más flexible, eficiente y alineada con los estándares ambientales y de seguridad actuales”, según señala la empresa en su presentación al SEIA.

Tres modificaciones principales

La propuesta contempla tres grandes ejes de modificación:

  1. Transporte terrestre: Se implementará una nueva modalidad de traslado de materiales mediante transporte por carretera, estimando un flujo promedio de 40 camiones diarios con destino a diversas instalaciones industriales y portuarias de la Región de Antofagasta, entre ellas la fundición Chuquicamata, el Puerto de Angamos, el Puerto de Mejillones y el sector industrial La Negra.
    • En casos excepcionales, la empresa contempla un aumento temporal de hasta 100 camiones por día, para enfrentar eventuales contingencias logísticas.
    • Además, se incorporan nuevos destinos para el transporte de concentrado de molibdeno, incluyendo instalaciones de Molyb y Molynor, ambas en Mejillones.

  2. Optimización de la operación minera: Teck plantea ajustes técnicos y operacionales para mejorar la eficiencia de la extracción y procesamiento del mineral, sin alterar los niveles de producción aprobados en la RCA vigente. Las mejoras buscarán reducir tiempos de detención, optimizar el uso de energía y reforzar la seguridad operacional.
  3. Adecuación de infraestructuras auxiliares: Se contemplan mejoras y reconfiguraciones en instalaciones de apoyo, como sistemas de combustible, talleres, áreas de mantenimiento y almacenamiento, junto con la actualización de los estándares de gestión ambiental y tecnológica.

Calendario y empleo asociado

Según el cronograma presentado, la fase de construcción de estas modificaciones se extenderá por 12 meses, comenzando en el primer trimestre de 2027. La etapa culminará con la puesta en marcha de la estación de combustible modificada, proyectada para el primer trimestre de 2028.

Durante el proceso constructivo, Teck estima una mano de obra promedio de 175 trabajadores, con un máximo de 184 en los periodos de mayor actividad.

Compromiso con la sostenibilidad

Teck destacó que estas modificaciones “no implican un aumento de capacidad productiva ni un cambio sustancial en el proceso minero”, sino que buscan mantener el desempeño ambiental y productivo de QB2 en el largo plazo.

Asimismo, la compañía subrayó que las adecuaciones están alineadas con su política global de minería responsable y bajas emisiones, la cual incluye metas de carbono neutralidad hacia 2050 y un enfoque de optimización en el uso de agua y energía.

El ingreso de la nueva DIA se suma a los esfuerzos de Teck por consolidar su presencia en el norte de Chile, donde QB2 representa su activo más relevante en la región y una pieza clave para su estrategia de crecimiento en la producción de cobre, considerado esencial para la transición energética global.

Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.