Sindicato de Trabajadores de Antucoya a pocas horas de iniciar huelga: “Los trabajadores están listos”

Cristian Recabarren Ortiz
Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
4 Min de lectura

La paralización podría significar más de US$ 2 millones diarios en pérdidas por menor producción de cobre.

El Sindicato de Trabajadores de Minera Antucoya, perteneciente a Antofagasta Minerals (AMSA), brazo minero del Grupo Luksic, ratificó en asambleas masivas —realizadas en faena y de forma virtual— el rechazo a la última propuesta de contrato colectivo presentada por la compañía durante el proceso de mediación ante la Dirección del Trabajo.

La decisión fue respaldada de manera casi unánime por las y los socios, quienes estiman que la oferta “sigue siendo insuficiente y no responde al compromiso, esfuerzo y profesionalismo” del personal que sostiene la operación día a día.

Si no hay una nueva propuesta de la empresa, la huelga se hará efectiva el día jueves 16 de octubre a las 08:00.

“Estamos preparados para iniciar la huelga si no hay avances reales”

En conversación exclusiva con Reporte Minero y EnergéticoPaulina Orellana, tesorera del sindicato, explicó que la negociación “ha sido difícil, porque las propuestas de la empresa no alcanzan las legítimas aspiraciones de los trabajadores en cuanto a remuneraciones fijas, variables y bonos”.

“Por ahora seguimos en conversaciones, pero si no se llega a un acuerdo, los trabajadores están listos. El turno que está en faena subió equipado y está a la espera de nuestras directrices para iniciar la huelga mañana a las 08:00”, señaló Orellana.

La dirigenta confirmó que la logística de la paralización ya está lista, incluyendo alimentación, seguridad y condiciones básicas para los trabajadores movilizados.

“Premian el triple impacto, pero desconocen a su gente”

El sindicato recordó que hace menos de un año, en noviembre de 2024, Minera Antucoya fue reconocida con el Premio Carlos Vial Espantoso en la categoría Triple Impacto, por su compromiso con el bienestar y la sostenibilidad.
Hoy, ese reconocimiento de buenas relaciones laborales genera molestia entre los trabajadores.

“Causa mucho ruido ese premio. Los trabajadores sienten que no refleja la realidad actual. Premian el triple impacto, pero desconocen a su gente”, advirtió Orellana.

Negociación al límite y lecciones del pasado

De acuerdo el sindicato, desde su parte se mantuvo la buena fe negociadora durante todo el proceso de mediación, que incluyó varias rondas de propuestas y contrapropuestas, pero según su presidente César García, “la compañía se ha mostrado dura en su posición”.

La organización recuerda además que ya vivieron una huelga en 2019, que se extendió por 18 días, aunque —afirman— el contexto actual es muy distinto.

“Esa huelga fue por bonos bajos y falta de gratificación legal. Hoy las condiciones son otras, pero la estrategia de AMSA parece repetirse: esperar hasta el último minuto. Es jugar con fuego”, afirma Orellana.

“Las relaciones laborales deben mantenerse después del conflicto. Si no se llega a un acuerdo, las heridas que deje este proceso también serán responsabilidad de la empresa”, agrega.

Contexto y posibles impactos

Minera Antucoya, ubicada en la Región de Antofagasta, produce cátodos de cobre y forma parte del portafolio de Antofagasta Minerals, junto con CentinelaZaldívar y Los Pelambres.

Aunque la compañía no publica su producción diaria de manera directa, se estima que en 2024 produjo 80.400 toneladas de cobre, lo que equivale a unas 220 toneladas diarias en promedio.

Con el precio promedio del cobre de US$ 4,35 por libra (≈ US$ 9.590 por tonelada, según Cochilco), cada día de paralización podría implicar pérdidas brutas cercanas a US$ 2,1 millones. Si se considera el precio spot reciente de la Bolsa de Metales de Londres (LME), que ronda los US$ 10.600 por tonelada, las pérdidas diarias podrían superar los US$ 2,3 millones.

Fuente: Reporte Minero

Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.