Minería Legal en Ecuador: Entre Beneficios Económicos y Retos Ambientales

Cristian Recabarren Ortiz
Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
2 Min de lectura

Mientras el tráfico de combustible ligado a la minería ilegal mueve $234 mil diarios en Napo, el proyecto Mirador visibiliza los impactos de la minería formal tras siete años de operación.

Minería formal en Ecuador: retos y perspectivas

En Ecuador, la minería legal busca consolidarse como una alternativa responsable frente al avance de la minería ilegal, que en provincias como Napo moviliza diariamente más de $234.000 en tráfico de combustible, según reportes recientes.

Empresas mineras que operan dentro del marco legal han reforzado su comunicación en torno a la responsabilidad socioambiental, promoviendo la idea de que incluso son capaces de devolver el agua utilizada en mejores condiciones que las que reciben.

  • Tala de bosques
  • Desvío de ríos
  • Eliminación de cerros

Impactos ambientales y sociales de la minería legal

La tala de bosques, el desvío de ríos y la eliminación de cerros son algunas de las transformaciones geográficas que acompañan a los proyectos de gran escala. Estos cambios han generado fenómenos como inundaciones, sedimentación y pérdida de hábitat de especies nativas, alterando procesos ecológicos esenciales.

En las zonas de influencia minera, el avance de la industria ha alterado el tejido social. La rentabilidad del oro y el cobre ha provocado el abandono de actividades agrícolas y ganaderas, afectando la seguridad alimentaria local y desplazando saberes productivos tradicionales.

El caso del proyecto Mirador en Zamora Chinchipe

El proyecto Mirador, en la provincia de Zamora Chinchipe, representa uno de los principales polos mineros legales del país. Tras siete años de operación, el territorio evidencia los efectos del modelo extractivo: transformación del paisaje, conflictos sociales y demandas ambientales de largo plazo.

Beneficios y desafíos de la minería legal en Ecuador

A pesar de los impactos, la minería legal aporta ingresos al Estado, regalías y empleo directo e indirecto. Sin embargo, el balance entre los beneficios económicos y los costos socioambientales sigue siendo motivo de debate entre comunidades, autoridades y organizaciones ambientales.

Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.