La clasificación de las principales minas de cobre en 2025 reafirma el liderazgo de Chile en la producción global de este metal estratégico.
Escondida: la mina más productiva del mundo
Encabezando el ranking mundial, la mina Escondida, en Chile, operada por BHP, Rio Tinto y otros socios internacionales, produjo 680 mil toneladas en el primer semestre de 2025. Este volumen la posiciona muy por encima de su competencia, logrando casi triplicar a la segunda mina del listado. Según especialistas del sector, “la mina Escondida sigue siendo un emblema del poder productivo chileno y un referente en eficiencia minera a nivel internacional”. Esta operación es clave para abastecer la creciente demanda mundial de cobre, esencial para la transición energética global.
Chile refuerza así su posición como principal productor mundial, consolidando su relevancia tanto en términos de aportes al mercado como en innovación técnica. Los resultados de Escondida subrayan el papel central de las inversiones a gran escala en la extracción y procesamiento de cobre, con implicancias importantes para la economía chilena y el cumplimiento de compromisos internacionales en sustentabilidad.
- Escondida: 680 mil toneladas (Chile).
- Grasberg: 297 mil toneladas (Indonesia).
La creciente influencia de Indonesia y África
El segundo puesto del ranking lo ocupa Grasberg, mina ubicada en Indonesia, con una producción de 297 mil toneladas de cobre durante el semestre. Este resultado ratifica la consolidación de Asia como un actor emergente en la minería mundial. En África, por otro lado, destacan las operaciones de Kamoa-Kakula, con 245 mil toneladas, y Tenke, con 241 mil toneladas, ambas situadas en el Congo Democrático. Este incremento productivo responde a importantes inversiones internacionales, muchas de ellas provenientes de empresas chinas, que buscan garantizar el suministro de cobre para mercados estratégicos.
La creciente relevancia de Indonesia y África en la minería del cobre refleja transformaciones geopolíticas en un contexto de alta demanda. Asimismo, el desarrollo de estas operaciones plantea desafíos tanto en infraestructura como en sostenibilidad, condiciones fundamentales para sostener su competitividad frente a regiones más desarrolladas.
Latinoamérica se consolida como región clave
Con siete minas ubicadas dentro del Top 20, Chile reafirma su liderazgo global, seguido por Perú, que también mantiene operaciones destacadas como Las Bambas (211 mil toneladas) y Cerro Verde (193 mil toneladas). Ambos países son reconocidos internacionalmente por su experiencia minera y la magnitud de sus recursos naturales. En el caso chileno, minas como El Teniente (172 mil toneladas) y Collahuasi (190 mil toneladas) son ejemplos claros de una sólida colaboración entre operadoras privadas y la estatal Codelco, favoreciendo el crecimiento sostenido del sector.
Por su parte, Perú no solo se posiciona como el segundo productor mundial de cobre, sino que sus cifras reflejan un rol determinante en el suministro global, a pesar de los retos sociales y logísticos que afectan la región. Esto consolida su reputación como un motor esencial dentro de la industria.
Impacto del cobre en la transición energética
El análisis del ranking de operaciones llega en un momento crucial, marcado por una fuerte demanda de cobre impulsada por la transición hacia energías renovables, la electromovilidad y el desarrollo de infraestructuras tecnológicas. Estas tendencias han incrementado el interés por asegurar suministros confiables de este metal, lo cual representa tanto una oportunidad como un desafío para los principales países mineros.
Con la expansión de las redes eléctricas y la búsqueda de materiales esenciales para la economía verde, el mercado del cobre enfrenta proyecciones alcistas en términos de precio y demanda. Los países como Chile y Perú continuarán liderando los esfuerzos por garantizar un suministro global estable, mientras que nuevas regiones como África e Indonesia seguirán intensificando su presencia en este mercado estratégico.
El reciente ranking no solo destaca la supremacía de Chile en la minería del cobre, sino que también resalta cambios significativos en la dinámica global del sector, con un incremento en la competitividad de Asia y África. Este panorama refuerza la importancia del cobre como pilar en la transición energética y enfatiza la necesidad de sostenibilidad e innovación dentro de la industria minera.