Estudio Revela Potencial de Crecimiento del 7,08% en Proyectos Cupríferos de Argentina con Integración Chilena

Cristian Recabarren Ortiz
Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
3 Min de lectura

Un reciente estudio técnico de GEM Mining Consulting analizó la sensibilidad de los principales proyectos cupríferos de Argentina frente a distintos escenarios de precio del cobre.

La investigación, basada en modelación de leyes de cortes y sus impactos en la eventual producción de cobre fino, concluye que el potencial de crecimiento productivo ante aumentos de precio es limitado, debido a restricciones técnicas e infraestructurales. En este contexto, la colaboración operativa con Chile aparece como una alternativa clave para materializar ese potencial.

Análisis de Proyectos Argentinos

El análisis abarcó cinco de los proyectos estratégicos más relevantes del país vecino: El Pachón, Josemaría, Los Azules, MARA (Agua Rica) y Taca-Taca. A partir de escenarios de largo plazo con precios de 3,40 / 4,10 / 4,80 dólares por libra, el estudio estimó que el aumento total de recursos medidos e indicados alcanza un 7,08% entre el escenario más conservador y el más optimista, lo que representa aproximadamente 520 millones de toneladas adicionales.

El crecimiento se concentra principalmente en tres proyectos: Taca-Taca, El Pachón y Los Azules, que explican más del 80% del incremento, mientras que Josemaría y MARA muestran comportamientos mucho más rígidos, con variaciones inferiores al 5%.

Infraestructura y Restricciones

A pesar del potencial geológico, los resultados reflejan que la capacidad de respuesta de la minería argentina frente a un ciclo favorable de precios es baja.

Esto se debe, según el informe, a restricciones como plantas de procesamiento con capacidad fija, ausencia de mineroductos, déficit portuario y falta de redes logísticas consolidadas.

Chile como Vía de Integración

Varios de estos yacimientos se encuentran a escasa distancia de la Región de Atacama.

Según el informe de GEM, la integración operativa con infraestructura chilena ya existente —incluyendo puertos, líneas de alta tensión, plantas de tratamiento y plantas desaladoras— podría reducir significativamente los costos de capital (CAPEX) y acelerar los plazos de desarrollo.

Capital y Gobernanza

El estudio destaca la importancia de consolidar una red de proveedores especializada y la escasa profundidad del capital extranjero en la minería argentina, factores que limitan su competitividad frente a Chile.

  • Manuel Cordero, Practice Leader Planning en GEM

Más allá del precio

El informe concluye que el cobre argentino está presente pero que persisten barreras técnicas, institucionales y de infraestructura que limitan su desarrollo.

Para transformar ese recurso en cobre fino exportable, no basta con un buen precio internacional. Se necesita planificación estratégica, integración regional y decisiones políticas ambiciosas.

Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.