Estudio de Acenor Revela que Chile Tiene Precios de Electricidad un 55% Más Altos que Perú y Supera a Otros Países en 2025

Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
3 Min de lectura

La Asociación de Clientes Eléctricos (Acenor A.G.) publicó un barómetro de precios y costos del sistema eléctrico que muestra que, a nivel internacional, Chile tiene precios finales de suministro eléctrico 55% más altos que en Perú, 60% más que en Brasil, 99% más que en Francia, 13% más que en Alemania y 22% más que en España.

martes 20 de mayo del 2025

La Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor A.G.) publicó el único reporte que permite evaluar cómo se encuentran los precios de suministro eléctrico para los sectores productivos del país, además de hacer un seguimiento a todos los costos del sistema eléctrico chileno y su relación con los precios que pagan los clientes finales en sus cuentas mensuales. «Con el fin de poder evaluar si los precios finales de suministro en Chile se encuentran en rangos comparables con otros mercados eléctricos, se ha realizado una comparación entre diferentes países para industrias electro-intensivas. En esta oportunidad, ha sido posible incluir por primera vez una comparación con Brasil», detalla el director ejecutivo de Acenor, Javier Bustos.

A nivel internacional, el barómetro revela que Chile tiene precios finales de suministro eléctrico para los clientes de gran consumo 55% más altos que en Perú, 60% más que en Brasil, 99% más que en Francia, 13% más que en Alemania y 22% más que en España.

Respecto al precio final a clientes libres, este promediaba 87 USD/MWh en 2020, llegó a un máximo de 128 USD/MWh en febrero de 2023 y durante el año 2024 alcanzó un promedio de 107 USD/MWh.

Los cargos sistémicos (que se refieren a los costos asociados a servicios que son necesarios para la operación segura y eficiente del sistema eléctrico), han pasado de ser un 5% del costo de la energía a llegar a ser un 38% en diciembre del 2022. Hoy en día no bajan del 30%, detalla el documento.

  • «Históricamente, el principal componente de los cargos sistémicos ha sido el pago de servicios complementarios. Sin embargo, desde julio de 2023, el cargo por precio estabilizado para Pequeños Medios de Generación Distribuidos (PMGDs) ha crecido hasta llegar a ser el principal componente de los pagos laterales durante el año 2024», informa el barómetro. Además, el pago por capacidad o potencia aumentó de 7.168 USD/MW en mayo de 2020, a un máximo de 10.253 USD/MW en julio de 2023. Sin embargo, desde entonces el indicador ha ido a la baja, volviendo a niveles bajo los 8.000 USD/MW en 2024.

Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.
Salir de la versión móvil