Escuela de Minería de Altos Esfuerzos capacita a 340 trabajadores en técnicas avanzadas para minería profunda en El Teniente

Cristian Recabarren Ortiz
Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
2 Min de lectura

En la sala Alejandra Arévalo, que recuerda a la ingeniera y primera mujer en trabajar al interior de una mina subterránea, del Club de Campo Coya, la división El Teniente presentó la Escuela de Minería de Altos Esfuerzos, iniciativa formativa a cargo de académicos de la Universidad de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María y el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM).

Este espacio formativo busca robustecer las competencias técnicas de trabajadoras y trabajadores que se desempeñarán en los nuevos proyectos estructurales, contemplados en sectores de mayor profundidad en El Teniente, y que presentan importantes complejidades geotécnicas y riesgos para su explotación.

  • Participantes: presidentes ejecutivos, gerentes, autoridades, dirigentes sindicales, académicos y trabajadores.

Desafíos de la formación en minería profunda

Rubén Alvarado afirma que El Teniente enfrenta desafíos complejos, requiriendo colaboración académica e innovación para proyectar su vida por 50 años más.

Es esencial refrescar conocimientos y consolidar el aprendizaje para enfrentar las exigencias actuales en minería profunda.

Alianzas colaborativas y formación continua

Mary Carmen Llano destaca la importancia de la Escuela de Minería de Altos Esfuerzos para conectar el negocio con la innovación y proveer conocimientos y herramientas para la excelencia laboral.

Andrés Music busca formar a los mejores mineros subterráneos del mundo desde la faena de El Teniente, marcando el inicio de una nueva cultura minera.

Impacto académico y práctico en la formación

Jorge Cancino resalta la colaboración de la Universidad de Chile en la formación, impactando vidas a través de programas diseñados en conjunto con la división.

Estudiantes y plan de estudios

La Escuela de Minería de Altos Esfuerzos forma a 340 trabajadores propios y colaboradores, priorizando la seguridad en entornos sísmicos y preparándolos para identificar riesgos y tomar decisiones oportunas.

El plan de estudios incluye 15 módulos teórico-prácticos, con hasta 307 horas de formación en minería subterránea de altos esfuerzos.

Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.