Desaceleración del Cobre en Tarapacá: Contraste con el Crecimiento de Otras Minas en 2024

Cristian Recabarren Ortiz
Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
2 Min de lectura

El panorama minero de Tarapacá refleja una dualidad: por un lado, la minería del cobre atraviesa una desaceleración que impacta negativamente el IPMin, mientras que la explotación de otras minas y canteras mantiene una tendencia positiva.

Contracción en la minería del cobre

En diciembre de 2024, la actividad minera en la región de Tarapacá registró una significativa contracción, según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El Índice de Producción Minera (IPMin) regional cayó un -13,6% en comparación con el mismo mes de 2023, debido a la fuerte baja en la minería del cobre.

Minería del cobre: principal factor en la caída

El sector cuprífero, pilar de la economía regional, experimentó un descenso interanual del -14,3%. Esta reducción se atribuye a una menor producción en las principales faenas mineras de la región. Sin embargo, en términos acumulados, la minería del cobre mostró un crecimiento del 13,9% respecto al año anterior, reflejando la volatilidad del sector.

Otras minas y canteras al alza

A diferencia del cobre, la explotación de otras minas y canteras registró un crecimiento del 7,5% en diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes de 2023. Este aumento se debe al incremento en la producción de caliche, aunque parcialmente contrarrestado por la disminución en la producción de cloruro de sodio. El índice acumulado de este sector mostró un crecimiento del 14,8% a diciembre de 2024.

Pese a la caída de diciembre, el IPMin de Tarapacá tuvo un crecimiento acumulado de 13,9% en 2024, impulsado por una tendencia alcista en meses anteriores. No obstante, la fuerte baja en la minería del cobre podría generar incertidumbre en el sector minero regional, afectando inversiones y proyectos futuros.

Etiquetado:
Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.