Chile lidera la supervisión minera global con tecnología espacial: Sinifmin fiscaliza más de 2,000 sitios en 2025

Cristian Recabarren Ortiz
Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
3 Min de lectura

El sistema Sinifmin permitió fiscalizar más de 2.000 faenas activas y relaves en 2025, posicionando a Chile como líder global en supervisión minera con tecnología espacial.

Un avance en la fiscalización minera con tecnología espacial

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) reveló recientemente los logros del Sistema de Información Nacional de Fiscalización Minera (Sinifmin), una plataforma de monitoreo satelital que ha permitido identificar 43 irregularidades en faenas mineras, especialmente en la pequeña minería de Atacama y Coquimbo.

Gracias a imágenes satelitales de alta resolución y la integración de datos geoespaciales, más de 1.377 faenas activas y 757 depósitos de relaves, incluyendo importantes yacimientos como El Mauro (Los Pelambres) y Talabre (Escondida), han sido inspeccionados en tiempo real. Esta tecnología, desarrollada en colaboración con Globalsat Group y Viasat, ha reducido en un 35% el tiempo necesario para evaluar proyectos mineros.

  • Implementación de energía renovable para reducir costos.
  • Optimización de procesos logísticos para disminuir emisiones.
  • Mejoras tecnológicas para eficiencia energética.

Una de las consecuencias más significativas de esta iniciativa ha sido el aumento de las garantías ambientales, las cuales alcanzaron un récord de US$7.120 millones. Estos fondos se destinarán a respaldar los planes de cierre de faenas estratégicas. Por ejemplo, en el proyecto Quebrada Blanca Fase 2 se han utilizado sensores IoT y vigilancia satelital para medir las emisiones de carbono y optimizar los botaderos, alineándose con los compromisos del Acuerdo de París.

Otra importante iniciativa, como la Expansión de El Abra (US$7.511 millones), ha implementado gemelos digitales, lo que ha resultado en una reducción del 20% en las emisiones del transporte interno. En el caso de Los Pelambres, el sistema Sinifmin ha detectado filtraciones en los relaves, permitiendo que se corrijan a tiempo y demostrando el papel fundamental de estas tecnologías en términos de prevención y sostenibilidad.

A pesar de que un 70% de las grandes mineras ya han adoptado este modelo de fiscalización inteligente, aún existen desafíos en zonas remotas como Pascua-Lama. Para enfrentar esta situación, Sernageomin ha capacitado a 320 pequeños mineros en el uso de plataformas como Sentinel-2 durante el último año. La meta para el año 2026 es llevar a cabo esta fiscalización inteligente en todo el territorio minero del país.

Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.