Por primera vez, el país contará con una Política Nacional de Seguridad y Salud en Minería elaborada mediante diálogo tripartito.
Historia de un hito: la Política Nacional de Seguridad y Salud en Minería en Chile
Chile está a punto de dar un paso histórico. Por primera vez el país contará con una Política Nacional de Seguridad y Salud en Minería (PNSSM) construida sobre los principios del diálogo tripartito.
Desde su fundación, CTMIN, que agrupa a siete organizaciones sindicales superiores del sector minero, puso como prioridad la ratificación del Convenio 176 de la OIT, que establece normas para proteger la vida y salud de los trabajadores mineros.
El nacimiento de una política pública con enfoque tripartito
Una mesa de iguales: el diálogo tripartito cobra vida. Así nació la comisión tripartita encargada de redactar la PNSSM, integrada por representantes del Gobierno, los empleadores y los trabajadores, estos últimos canalizados a través de CTMIN.
Durante un año, las partes dialogaron y consensuaron un texto común. Para Óscar Villarroel, presidente de FESUMIN, el proceso fue ejemplar: “Es la primera política a nivel mundial donde se trabaja a nivel tripartito (…) Todos compartimos un solo objetivo: el cuidado y la protección de la salud y seguridad de los trabajadores”.
Enfoque integral y perspectiva de género en la normativa minera
Desde FESUC, su presidente Enés Zepeda subrayó el carácter histórico del documento: “Este instrumento es un gran avance normativo y la concreción de un compromiso histórico (…) La seguridad no se delega, se construye”.
Además, llamó al Estado a superar la burocracia y coordinar acciones efectivas en terreno.
Reconocimiento a la diversidad del trabajo minero en Chile
Para Marco García, presidente de la Federación Minera de Chile (FMC), la política reconoce por fin las particularidades del trabajo minero en Chile: “Chile tiene faenas en gran altura, turnos 7×7 y condiciones geográficas extremas. Esta política permite hacernos cargo de esa realidad con un enfoque participativo y tripartito”.
El compromiso sindical por la seguridad laboral y la equidad en el sector minero
La presidenta de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Ana Lamas, ofreció una mirada emotiva: “Esto es fruto de una lucha sindical de décadas (…) Esta política es por la vida”.
Desde FESAM, Ricardo Cárdenas —quien representó a CTMIN en la comisión— calificó el proceso como un honor colectivo: “El objetivo ha sido siempre claro: poner la participación activa de los trabajadores como base de la política y enfocarse en la prevención”.
El camino hacia la implementación efectiva de la política
La aprobación por el Consejo Superior Laboral marca un hito, pero no el fin del camino. Resta su ratificación por el Consejo de Ministros y, sobre todo, su implementación efectiva en terreno. CTMIN ya ha advertido que vigilará activamente el cumplimiento del documento, especialmente en relación con la modificación del Decreto 44 y la Ley 16.744.