Chile impulsa eficiencia energética: 300 empresas deben adaptar sistemas bajo nueva ley

Cristian Recabarren Ortiz
Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
3 Min de lectura

El reciente impulso regulatorio en torno a la eficiencia energética en Chile está generando un cambio de paradigma en la manera en que se conciben y desarrollan los proyectos industriales. Con la entrada en vigor de la Ley Nº 21.305 y su artículo 6.1.2, cerca de 300 empresas de alto consumo energético deberán incorporar sistemas de gestión de energía que consideren desde el inicio de los proyectos la trazabilidad, medición y reporte del desempeño energético.

El rol de la ingeniería energética eficiente

Este nuevo escenario ha puesto en el centro del debate el rol del diseño de ingeniería eficiente, también conocido como «ingeniería de eficiencia energética aplicada al diseño». Se trata de una metodología que responde a requerimientos de estándares internacionales como la norma ISO 50001, y que propone integrar criterios de desempeño energético desde las etapas más tempranas de los proyectos, con el fin de evitar decisiones que deriven en sobrecostos, ineficiencias o modificaciones posteriores.

A diferencia de las medidas correctivas tradicionales, este enfoque apunta a anticipar los impactos energéticos desde la definición del layout, la selección de tecnologías y la especificación de equipos, facilitando así un diseño más inteligente, resiliente y alineado con los objetivos de carbono neutralidad.

  • Metodología basada en normas internacionales.
  • Prevención de costos adicionales e ineficiencias.

El diseño energético eficiente y su impacto empresarial

Peñailillo destaca que muchas empresas aún no cuentan con metodologías claras para integrar criterios desde el diseño, lo que les impide valorizar o reportar los ahorros logrados. «Estamos viendo cómo se empieza a consolidar un enfoque más sistémico de la eficiencia. No solo como una buena práctica, sino como parte del cumplimiento regulatorio y como herramienta estratégica para la gestión energética y la competitividad operativa», señala.

Uno de los conceptos clave en esta transición es la «captura de ahorro» que permite estimar, monitorear y comprobar los beneficios de decisiones tomadas durante la fase de diseño. La trazabilidad técnica de estas decisiones es vital para la confianza y replicabilidad de un buen diseño eficiente.

  • Demanda de acelerar los retornos de inversión.
  • Mejora en la transparencia y gobernanza corporativa.

El potencial de la ingeniería eficiente en distintos sectores

En sectores como el de energías comunitarias, se estima que pueden lograrse mejoras de hasta un 10% en sistemas de bombeo; en minería, un 5% en control de procesos; y hasta un 20% en mecanismos térmicos. La anticipación en la integración de la eficiencia energética desde el principio puede acelerar hasta cinco veces los retornos de inversión.

La ingeniería eficiente es una herramienta clave para proyectar infraestructura sostenible y alineada con los desafíos actuales de presión regulatoria, costos energéticos y compromisos ambientales.

Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.