Aumento Alarmante de Cargos Sistémicos en Chile: Precios Eléctricos Superan a Mercados Internacionales Según ACENOR

Cristian Recabarren Ortiz
Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
2 Min de lectura

El incremento sostenido de los cargos sistémicos preocupa en el sector eléctrico chileno.

ACENOR A.G. Presenta el Barómetro del Mercado Eléctrico Chileno

La Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (ACENOR A.G.) ha publicado el “Barómetro del Mercado Eléctrico Chileno”, un informe exhaustivo que analiza los precios de suministro eléctrico para sectores productivos.

Los precios de suministro eléctrico en Chile para industrias de gran consumo superan a otros mercados en un 55% con respecto a Perú, 60% a Brasil, 99% a Francia, 13% a Alemania y 22% a España, según el reporte.

Javier Bustos, director ejecutivo de ACENOR, señaló que se compararon los precios finales de suministro con otros mercados y resaltó la inclusión de Brasil en este análisis.

Aumento de Cargos Sistémicos en el Sistema Eléctrico Chileno

Los cargos sistémicos han experimentado un aumento preocupante, representando más del 30% del costo total de la energía, desde el 5% en 2020. El informe destaca este incremento sostenido.

Desde julio de 2023, el cargo por precio estabilizado para Pequeños Medios de Generación Distribuidos (PMGDs) ha cobrado mayor relevancia en los cargos sistémicos, desplazando al pago por servicios complementarios.

  • El pago por capacidad ha variado significativamente, pasando de 7.168 USD/MW en mayo de 2020 a un pico de 10.253 USD/MW en julio de 2023, situándose actualmente por debajo de los 8.000 USD/MW.

Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.