Informe NTT DATA: Ciberataques globales podrían duplicarse en 2024, urgente necesidad de ciber resiliencia en empresas y gobiernos

Cristian Recabarren Ortiz
Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
5 Min de lectura

El informe «Ciber Inteligencia en Amenazas», elaborado por NTT DATA, revela un crecimiento acelerado en el número de ciberataques. Durante el primer semestre del año pasado, se registraron cerca de 10,000 incidentes confirmados.

Aumento alarmante de los ciberataques a nivel global

Según el último informe de NTT DATA, se estima que los ataques cibernéticos a nivel global podrían haber incrementado un 39% en la segunda mitad de 2024, duplicando los registros del año anterior. Esta creciente amenaza ha generado preocupación en organizaciones de todo el mundo, debido a la sofisticación y frecuencia de los ataques.

En la primera mitad de 2023, el equipo de Cyber Threat Intelligence de NTT DATA registró cerca de 10,000 incidentes confirmados, afectando aproximadamente 35 billones de datos y registros. Si esta tendencia se mantiene, el número de ataques en 2024 podría casi duplicarse, presentando un desafío sin precedentes para las empresas y gobiernos.

El informe también destaca la sofisticación y dificultad para detectar los ataques, lo que indica que ninguna organización está exenta de sufrir un ciberataque. Ante este panorama, la ciber resiliencia se ha convertido en un pilar fundamental para las estrategias de seguridad.

La importancia de la ciber resiliencia

A diferencia de la ciberseguridad tradicional, que se enfoca en la protección y detección, la ciber resiliencia va más allá. Este enfoque prepara a las organizaciones para actuar durante y después de un incidente, minimizando el impacto en las operaciones críticas y garantizando la continuidad del negocio.

Una empresa ciber resiliente es capaz de atravesar incidentes minimizando la pérdida económica, la inversión en la recuperación y los costos vinculados con multas y reclamos. Al mismo tiempo, genera el menor impacto posible en terceros, cuida la reputación de la organización y, lo más importante, garantiza la continuidad del negocio.

Tendencias emergentes en ciberamenazas

El informe de NTT DATA identifica varias tendencias emergentes que podrían definir el panorama de ciberamenazas en los próximos meses:

  • Malware y Ransomware Híbridos: Nuevas variantes generadas por IA o basadas en códigos de otros grupos maliciosos.
  • Phishing y Vishing: Incremento en la sofisticación y volumetría de estos ataques, especialmente dirigidos a correos electrónicos empresariales.
  • Ataques a la Cadena de Suministro: Estos se volverán más complejos y difíciles de detectar, con un enfoque en generar persistencia.
  • Grupos APT y Hacktivistas: Surgimiento de nuevos grupos apoyados por estados en un contexto geopolítico tenso.
  • Campañas de Desinformación: Potenciadas por IA Generativa, estas campañas serán más complejas y difíciles de detectar.

El impacto de la IA generativa en los ciberataques

El informe también destaca el crecimiento del 600% en el uso de IA Generativa desde el segundo semestre de 2023 hasta el primer semestre de 2024. Este avance tecnológico ha permitido a los ciberdelincuentes desarrollar ataques más sofisticados en áreas como el phishing, la suplantación de identidad y la desinformación.

Se espera un aumento del 70% en los ataques de phishing y vishing, con el uso de chatbots de IA y suplantación de voz. Además, la suplantación de identidad será más convincente, eliminando errores ortográficos y gramaticales. También se prevé un aumento en las campañas de desinformación potenciadas por tecnologías 5G.

En resumen, el informe de NTT DATA destaca el crecimiento acelerado de los ciberataques a nivel global y la importancia de la ciber resiliencia en la protección de las organizaciones. También resalta las tendencias emergentes y el impacto de la IA generativa en el desarrollo de ataques más sofisticados. Ante este panorama, las empresas y gobiernos deben estar preparados para enfrentar los desafíos de la ciberseguridad en un entorno cada vez más amenazante.

Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.