Minsur proyecta iniciar operaciones en la Mina Justa Subterránea en 2028: una inversión de más de US$ 500 millones para la segunda faena subterránea más grande de Perú

Cristian Recabarren Ortiz
Por Cristian Recabarren Ortiz - Editor Senior
4 Min de lectura

El nuevo desarrollo de Minsur en Marcona extenderá la vida útil del yacimiento y se convertirá en la segunda faena subterránea más grande del Perú.

Expansión estratégica del proyecto

El proyecto Mina Justa Subterránea, operado por Minsur en la localidad de Marcona, región de Ica, iniciará sus operaciones en 2028, según confirmó Eduardo Navarro, gerente general de la chilena Empresas Copec, una de las accionistas del yacimiento.

La iniciativa, que demandará una inversión superior a los US$ 500 millones, representa la expansión subterránea del actual yacimiento a rajo abierto, en operación desde 2021, y forma parte de una estrategia orientada a mantener la estabilidad productiva y optimizar el aprovechamiento de los recursos minerales.

Justa Subterránea permitirá disponibilizar recursos que antes no podíamos obtener con la faena actual, garantizando una producción estable y extendiendo la vida útil del proyecto”, señaló Navarro.

Un hito para la minería de cobre peruana

Con su puesta en marcha, Mina Justa Subterránea se convertirá en la segunda faena subterránea más grande del Perú, consolidando la posición del país como uno de los principales productores de cobre del mundo.

El desarrollo contempla infraestructura moderna, rampas de acceso, túneles de ventilación y un sistema de transporte interno de mineral, que aprovechará la capacidad de procesamiento existente en la planta de superficie de Minsur.

El diseño del proyecto también incorpora criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y reducción de huella ambiental, elementos claves en la nueva fase de crecimiento del grupo minero.

Integración y sostenibilidad como ejes

Navarro destacó que Mina Justa Subterránea no operará de forma independiente, sino como una extensión complementaria de la faena a cielo abierto, lo que permitirá optimizar recursos y reducir costos operativos.

Este proyecto es una evolución natural de Mina Justa, que permitirá aprovechar las instalaciones existentes, mantener una operación estable y fortalecer el rol del cobre en la transición energética, la electromovilidad y la inteligencia artificial”, afirmó el ejecutivo.

La operación busca, además, fortalecer la relación con las comunidades de Marcona y la región de Ica, a través de programas de desarrollo local, capacitación técnica y generación de empleo directo e indirecto durante las etapas de construcción y operación.

Avances y próximos pasos

Según el cronograma de Minsur, actualmente se ejecutan las obras de acceso subterráneo y rampas principales, junto con estudios geotécnicos y ambientales que permitan garantizar la seguridad estructural y operativa del nuevo yacimiento.

Durante los próximos años se avanzará en la fase de desarrollo de galerías, instalación de sistemas eléctricos, ventilación y transporte de mineral, con el objetivo de alcanzar el inicio de operaciones comerciales en 2028.

Este proyecto forma parte del portafolio de expansión minera de Empresas Copec, que participa en distintos emprendimientos en América Latina, reafirmando su apuesta por una minería moderna, responsable y tecnológicamente avanzada.

El cobre y la transición energética

La expansión de Mina Justa coincide con un contexto global de alta demanda de cobre, impulsada por el crecimiento de la electromovilidad, la energía renovable y el desarrollo tecnológico.

Navarro subrayó que el cobre “es esencial para la infraestructura de la transición energética y la digitalización del planeta, siendo un insumo clave en la fabricación de vehículos eléctricos, sistemas de almacenamiento y redes inteligentes”.

Con Mina Justa Subterránea, el Perú reafirma su posición estratégica en la cadena global del cobre, combinando innovación, eficiencia y sostenibilidad en uno de los proyectos más relevantes de la próxima década.

Comparte este artículo
Editor Senior
Seguir:
Cristian Recabarren Ortiz es Editor Senior y fundador de Revista Minera, donde lidera la dirección editorial y estratégica de una de las principales plataformas de contenido minero en Chile y LATAM. Con una sólida formación como Ingeniero de Minas, Cristian combina su conocimiento técnico con una amplia experiencia en el comercio global de commodities, gestionando negociaciones en materiales clave como cobre, oro, hierro y otros minerales. Su visión y experiencia en el sector le permiten posicionar a Revista Minera como un referente informativo en innovación, inversión y tendencias de la industria minera a nivel regional y mundial.