Una de las principales compañías del país ligadas al acero, Edyce Metalúrgica, solicitó formalmente el inicio de un procedimiento concursal de reorganización judicial, con el objetivo de restructurar su deuda y evitar la quiebra, según informó la propia firma y confirmó el Diario Financiero.
La empresa —con más de 70 años de trayectoria y reconocida como “líder en el diseño, ingeniería, fabricación y montaje de estructuras metálicas” en Chile— enfrenta una compleja situación financiera que atribuye a la profunda crisis estructural del sector de la construcción, el aumento sostenido de los costos operacionales y la falta de inversión en proyectos mineros, tradicional fuente de demanda para la compañía.
Reorganización para mantener la continuidad operativa
En su presentación ante la justicia, Edyce Metalúrgica, representada por Sergio Rocco, detalló que busca “arribar a un acuerdo con sus acreedores destinado a reestructurar su pasivo y activo, para el pago de las acreencias”. Según los antecedentes del caso, la empresa reportó pasivos superiores a $33 mil millones, siendo sus principales acreedores Banco Santander Chile, Hyundai Corporation y la Tesorería General de la República.
El proceso de reorganización tiene como finalidad preservar la continuidad de la empresa y proteger los empleos actuales, evitando el escenario de liquidación judicial.
La compañía subrayó en su solicitud que la situación actual “responde a circunstancias transitorias y ajenas a su gestión”, destacando que los efectos económicos recientes han impactado “a todo el mercado del acero y la construcción industrial y minera en Chile”.
Crisis del acero y la competencia internacional
De acuerdo con el documento presentado por Edyce, la industria local enfrenta desde hace años una contracción prolongada, acentuada por la desaceleración de la inversión pública y privada, junto con la competencia internacional de empresas provenientes de China, Brasil y Perú.
“El alto porcentaje de los escasos proyectos que se han desarrollado en la última década han sido adjudicados a la competencia internacional, sin barreras de entrada que compensen los incentivos a la exportación existentes en esos países”, señaló la empresa.
Este fenómeno ha reducido drásticamente la actividad del sector. Edyce informó que pasó de producir más de 22 mil toneladas anuales en 2020 a solo 8 mil toneladas en 2025, reflejando la caída general de la demanda en el rubro de estructuras metálicas.
Una empresa emblemática del acero chileno
Fundada en Talcahuano, Región del Biobío, Edyce Metalúrgica ha sido por décadas un actor clave en la provisión de estructuras para infraestructura, minería y energía. En su planta principal mantiene 350 trabajadores, aunque en épocas de mayor actividad —como durante el auge minero de la década pasada— llegó a emplear hasta 800 personas directamente.
A pesar de la contracción, la compañía sostiene que mantiene su reputación técnica y competitividad, señalando que ha logrado adjudicarse “los pocos contratos disponibles en los sectores de minería e infraestructura”, lo que “demuestra su capacidad operativa incluso en escenarios económicos adversos”.
Perspectivas y desafíos
El proceso concursal de reorganización judicial, contemplado en la Ley N° 20.720, permitirá a la empresa negociar con sus acreedores bajo supervisión del tribunal, en busca de un plan que garantice la viabilidad de sus operaciones y la continuidad del negocio.
El caso de Edyce refleja un fenómeno más amplio que afecta a la cadena de valor de la construcción y el acero en Chile, golpeada por la menor inversión minera, el estancamiento de la obra pública y el incremento de los costos de materiales y transporte.
De no prosperar el acuerdo con sus acreedores, la empresa podría enfrentar un proceso de liquidación, lo que significaría el cierre de una de las principales plantas metalúrgicas del país y un golpe adicional al tejido industrial del Biobío.
No obstante, la compañía manifestó su convicción de que “la reorganización permitirá ordenar sus compromisos financieros y recuperar la estabilidad necesaria para seguir aportando al desarrollo del país desde la industria del acero”.